Concepto y Curatoría
Ingrid Wildi Merino
SANTIAGO, CHILE
01 septiembre – 15 noviembre 2010
BERNA, SUIZA
18 marzo – 15 junio 2011
Dislocación surge a fines del 2007 a través de la invitación de la Embajada de Suiza en Chile cuyo fin era concebir un concepto expositivo destinado a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Chile. Con Dislocación, palabra que proviene de la medicina, me refiero a la acción y efecto de separar a un sujeto de su núcleo de articulación. Este nominativo también se utiliza para expresar la torsión de un argumento o un razonamiento, manipulándolo, moviéndolo o sacándolo de su contexto. En tal medida, el término señala la existencia de una discontinuidad en el curso natural de su proceso. Desde esta óptica, con Dislocación muestro las desarticulaciones causadas por una disgregación y disfunción que provoca un descalce -o falla- en los sistemas y en los procesos sociales y culturales. Desde esta perspectiva los elementos para una acción sufren una fractura, que se ve representada en una discontinuidad en la articulación para su futura acción.
El interés particular de Dislocación como proyecto de investigación es la globalización terrestre, sus causas históricas y sus efectos contemporáneos. Esto surge a través de mi trabajo de investigación como artista sobre problemáticas identitarias y geopolíticas que se sitúan interrogando el espacio y el lugar del sujeto con su “historia" en la “Historia“, desde los movimientos colonizadores/colonizados, desde los desplazamientos sociales y culturales, desde las articulaciones y desarticulaciones históricas de lo personal a lo político. Estas desarticulaciones dentro de las estructuras sociales y culturales, en el marco de la globalización y sus características económicas y políticas, obligan a que una parte de la población del mundo se desplace y migre hacia la búsqueda de más oportunidades de desenvolvimiento económico y/o social y por conclusión muchas veces viva en un desfase cultural.
La Globalización terrestre produce transacciones económicas y simbólicas desde un lugar de la tierra hacia otro, lo que genera la migración o más bien un “nomadismo reproducido" implicando una movilidad para el salvaguardo de una estabilidad económica a partir de la creencia en ideales globales. La globalización terrestre produce modelos unificantes sin tomar en cuenta las diferencias étnicas, culturales o sociales. Esta unificación permite una mejor gestión económica, infiltrándose en las políticas locales y calculando meramente su ganancia económica. Una gran parte de la población del mundo que está en una clara desventaja económica aspira a estos ideales unificantes, creyendo en una democracia de oportunidades de tipo económico, social o laboral. Para la gran cantidad de inmigrantes proveniente de clases sociales no privilegiadas las oportunidades de desenvolvimiento en Europa, sean laborales y/o socio-culturales, son casi inalcanzables en comparación a las de un europeo o migrante con un capital económico y/o cultural que le facilita un mejor desenvolvimiento personal y social. Esto concretamente implica que el migrante (económico) vive en un desfase socio/económico y cultural dentro de una sociedad privilegiada, haciendo parte de ese sector de la población invisibilizado que en los países ricos se conoce como “Cuarto mundo”. Con Dislocación me interesa cuestionar el contexto de la globalización terrestre. Es allí donde surge la pregunta por la trascendencia de la migración, la desterritorialización, las diferencias sociales, las diferencias culturales y todas aquellas diferencias relacionadas con la economía política y la “Historia”. Según Peter Sloterdijk [ 1 ] el origen filosófico del pensamiento global podría comenzar en la antigüedad occidental, en donde el término “globo” manifiesta la tesis del cosmos como una gran unidad. En cuanto a las adjetivaciones de cosas “globales”, éstas derivan del verbo anglosajón to globalize. De ahí procede la hibrida figura de la “globalización”. Como sea, esta expresión acentúa el matiz activo del acontecer actual del mundo: si sucede la globalización es siempre por operaciones con efectos en la lejanía. La idea de representar la totalidad de lo que es mediante la imagen de una esfera omnicomprensiva, para luego comprender ese cosmos en el pensamiento y asumirlo como un orden, corresponde al primer intento globalizador.
Para los pensadores de la tradición europea valía como algo cierto que “el bien y la redondez acaban en lo mismo”. Por eso la forma esférica pudo ser efectiva como sistema cósmico de inmunidad. Solo como logros mucho más tardíos entran en juego teorías de lo no redondo (las ciencias de la experiencia, la muerte de Dios, las matemáticas del caos y el fin de la vieja Europa). En Latinoamérica esta racionalización de la estructura de mundo, que tan bien describe Peter Sloterdijk, hace parte hoy en día de nuestra herencia colonial y nos lleva a pensar y a estructurar el mundo desde unas opciones aptas para servir a los sistemas económicos de desarrollo neoliberal.
Reflexionar sobre la Globalización no es nada nuevo, pero pensar sobre sus orígenes nos ayuda a re-pensar nuestro devenir. Vivimos bajo los principios de diagramas históricos de la globalización. En la historia de la economía política, Adam Smith, (economista y filósofo escocés), escribió en 1759 Teoría de los Sentimientos morales. Esta teoría empieza por la exploración de todas las conductas humanas en donde el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante. A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. Smith deja en claro en Teoría de los Sentimientos morales y en La riqueza de las naciones (obra posterior) que la empatía con el egoísmo, hace parte de la herencia de la economía política. En ese contexto su aseveración «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas» toma particular relevancia. Hay que recordar que la obra de Smith es una guía para el diseño de la política económica de los gobiernos neoliberales actuales.
Mucho más tarde,con las problemáticas laborales provocadas por el sistema capitalista reinante, Karl Marx declara en su Tesis sobre Feuerbach y libro Das Kapital (1867) que “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.Marx al hacerun análisis histórico, económico y social del capitalismo europeo parte de la noción que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases sociales. Según el autor el Estado capitalista responde a los intereses de la clase burguesa y su función es defender la propiedad privada. Das Kapital de Marx se puede entender como un estudio sobre las especificidades históricas de la sociedad moderna en la medida en que considera que la “esfera” económica domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna. Sabiendo que desde esa “esfera”, se torna al punto de partida fundamental para comprender la sociedad moderna y cómo funciona ésta a través de las relaciones de dominación entre las clases sociales. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales. Desde el punto de vista ideológico la teoría de Smith ha sido hábilmente utilizada al considerar el “deseo” y la “falta” como factores primordiales para la productividad y estabilidad social y global. De allí que su obra se pueda catalogar como la base de lo que será la futura política económica neoliberal propuesta por Milton Friedman.
En la historia reciente de America Latina, Chile ha vivido momentos en que la realidad ha estado marcada por la “aplicación” de esas visiones del mundo. En este país sudamericano en 1970 con el respaldo de la Unidad Popular (coalición electoral de partidos políticos de izquierda y centro-izquierda) fue elegido democráticamente Salvador Allende, el primer presidente marxista en la historia. Este presidente trató de establecer un camino alternativo hacia una sociedad socialista, la llamada "vía chilena al socialismo" mediante proyectos tales como la nacionalización del cobre, la aceleración de la reforma agraria, el congelamiento de los precios de las mercancías, el aumento de los salarios los trabajadores, la modificación de la constitución y la creación de una cámara única. Las acciones del gobierno de Allende motivaron a la burguesía chilena y a Richard Nixon a promover un boicot contra el gobierno de Allende, mediante la negación de créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno y finalmente el abrupto golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Con la dictadura Militar, que durante 17 años estuvo encabezada por el General Augusto Pinochet Ugarte, Chile se convirtió en el laboratorio del neoliberalismo. Milton Friedman el principal propulsor de esa teoría, fue invitado por parte de los ex-alumnos chilenos que se formaron en la Escuela de Chicago ("Chicago Boys") a dictar algunas conferencias sobre la situación económica chilena. Friedman consideraba que en Chile "la economía social de mercado es la única medicina" y propuso desmontar gradualmente el Estado y dejar que actuaran libremente las leyes de la oferta y demanda, volviendo a la pureza original del sistema de Adam Smith y actualizando la teoría cuantitativa de la moneda. Todas estas transformaciones económicas y políticas fueron posibles en un contexto en donde la violación de los derechos humanos se convirtió en la manera de actuar de la dictadura militar.
Se inició así un proceso donde las desigualdades sociales se agudizaron. Las privatizaciones beneficiaron a los partidarios de la dictadura, al tiempo que la brutal supresión de los sindicatos impidió a los trabajadores y al movimiento popular reclamar alguna mejora en sus condiciones de vida. Las violaciones de los Derechos Humanos en Chile, se convirtieron en una oportunidad para hacer negocios. El Informe Rettig [ 2 ] y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech), hablan de que en Chile se violaron los Derechos Humanos de unas 35.000 personas, de los cuales unos 28 mil fueron torturados, 2.279 de ellos ejecutados y unos 1.248 continúan como detenidos desaparecidos [ 3 ]. En relación con el exilio político y la migración por razones económicas algunos expertos hablan de un millón de personas.
Como se puede apreciar la globalización y en particular la globalización neoliberal que se piensa desde el primer mundo, no solo ha colaborado con los sistemas de poder económico sino también se ha impuesto en los sistemas sociales, culturales e identitarios. Muchos historiadores importantes han desarrollado un discurso histórico referencial donde sus bases son muy concretas. Estas bases, caracterizadas esencialmente por provenir de un sector excluyente, y cuya principal función es la de arrojar hacia los límites mismos de lo moralmente aceptable a todos aquellos que personifican, en sí mismos, los atributos contrarios al orden político-discursivo del momento. A través de la crítica postcolonial, las y los teóricos extra-europeos, y muy especialmente personas originarias de América Latina o de la India han desarrollado una producción teórica crítica contra esos postulados eurocéntricos. Con sus visiones esos y esas investigadoras han sido capaces de deconstruir los paradigmas de la historia del hombre occidental a través de herramientas como la revisión, el desplazamiento y la toma de los aparatos intelectuales productores del conocimiento histórico occidental. El principal fin de esta importante corriente crítico-teórica es la desarticulación de las relaciones dominante/dominado que han marcado la manera de concebir el pasado más reciente, y la formulación de una historia más diversa y plural en la que se haga partícipe a los grupos anteriormente excluidos por el discurso hegemónico.
“¿Qué nuevas fuerzas centrifugas emergen en la cultura bajo la línea ecuatorial? ¿Qué saldos han tenido las políticas de inclusión? ¿Qué nuevos diagramas de poder han emergido con la inscripción del sur en el mapa artístico global? ¿En que medida la práctica artística puede pretender tener aún alguna relación con el proyecto de la descolonización?” [ 4 ]. El crítico de arte, curador e historiador mexicano Cuauhtémoc Medina propone esta serie de preguntas que pretenden hacer un balance de los resultados concretos de la presencia del arte latinoamericano en el escenario global en los últimos 20 años. Con esta contraofensiva cultural desde el Sur se realiza una recomposición crítica, geográfica, histórica y política en la narrativa del arte moderno y contemporáneo.
Por otra parte, reconsiderando la dimensión política del arte tomo como ejemplo Poetics and Politics curada por Catherine David (Documenta X Kassel, 1997). En este sentido “hoy, más que nunca, las prácticas estéticas contemporáneas tienen que abrir el espacio de lo político allí donde éste, en los últimos años, se ha vaciado de lo político. La política no puede definirse sólo como la mera gestión de los recursos y su administración a cargo de las instituciones, como si fuera sólo el dominio de los “políticos” profesionales, sino como la negociación compleja del espacio común a cargo de sus actores y protagonistas directos” [ 5 ]. El espacio común nunca es algo fijo, sino móvil, resistente a la homogeneización y a su clausura: las prácticas contemporáneas que se enfrentan a la manera de hacerlo visible y, en cierto modo, comprensible en toda su complejidad es lo que me interesa. Esto entrega una base concreta al nominativo Dislocación como acto generador para enfrentarnos a nuestra realidad local y global. Es finalmente por esto que mi interés no es de mostrar obras de arte sino más bien procesos estéticos, recurriendo para ello a investigaciones artísticas en torno a problemáticas puntuales, en donde la obra no es reducida a su momento de exhibición, sino expuesta en su contexto de investigación, esto es la amplitud del término dislocación.
Si hablo de mi curatoría como un ensayo es porque la disposición y la elección de las obras en los lugares fue el punto de partida a través del nominativo Dislocación como concepto de exposición. En la medida de análisis de las propuestas de los artistas y en la medida que fui recibiendo las confirmaciones de los lugares, comencé a situar los trabajos de acuerdo a la espacialidad ofrecida por la instituciones. Desde mi perspectiva de ensayista re-compongo las problemáticas identitarias y geopolíticas que se sitúan interrogando y dialectizando el espacio y el lugar del sujeto con su “historia" en la “Historia” fragmentando, “rimando” y narrando en una línea de tiempo, formando un tejido de cuestionamiento en un cuerpo temático. El ensayo como forma de escritura me permite crear nuevos espacios de reflexión y transición que están ausentes. Estos espacios generan una verdad no dicha, que se encuentra entre las imágenes, entre las secuencias, entre los espacios de transición, entre las cosas y espacios temporales y en la percepción del espectador. Estos espacios de cuestionamiento ausentes, aparecen por la re-composición de los elementos supuestamente no presentes entre ellos y las fricciones que estos producen. Dislocación esta pensada como una edición de fragmentos distribuidos en una cadencia de tiempo y espacio de reflexión, re-situando diversas investigaciones, que a nivel de adición, forman un todo. En Dislocación muestro temáticas desarticuladas que son producidas por fracturas locales como también globales entre los sistemas económicos, sociales, culturales y políticos. La exposición Dislocación está pensada, entre un lugar y otro, entre una temática y otra. Esto diseñando y reflexionando en la inclusión de un tipo de diagrama que propone las investigaciones sobre dislocación de los /las artistas en los diferentes lugares en la ciudad de Santiago de Chile.
Se inauguró Dislocación con el trabajo de investigación de Voluspa Jarpa titulado Biblioteca de la No Historia, obra cuyo referente son documentos de la CIA devueltos y tachados a Chile. Esta obra consiste en una biblioteca de libros de la historia a partir de los archivos desclasificados por la CIA, refiriéndose al periodo histórico que comprende los años 1968 hasta 1991, y que fue denominada “Proyecto de desclasificación de Chile”. Esta obra es una edición y selección que consiste en la revisión de 10.000 archivos, que fueron reclasificados según dos factores, considerando que su principal característica material entre información y la tacha de la censura.
La no historia está también presente en la psicología y los traumas de las personas, como se ve reflejado en la obra titulada Cuenta regresiva de Lotty Rosenfeld que contiene discursos provenientes de las artes visuales, de la ficción literaria, del teatro y del cine. La obra transita desde lugares no oficiales donde se cursa la violencia, marcada por la historia de la dictadura de Chile. Esta obra fue desarrollada en 2005, a partir de un guión de Diamela Eltit, cuyas temáticas son la violencia, la amenaza, la muerte y la destrucción que en cada uno de los personajes muestra su sufrimiento, perturbaciones somáticas y lingüísticas llegando a una especie de demencia.
Con el video-ensayo de Sylvie Boisseau & Frank Westermeyer titulado Y con ansias están esperando los barcos que traerán los nuevos hermanos a sus costas donde los artistas (alemán y francesa) investigan las problemáticas territoriales en el sur de Chile entre el pueblo Mapuche y la Colonia Alemana. Cuestionan las primeras imágenes del sur de Chile, realizadas por el pintor alemán romántico Carl Alexander Simon y porque están firmadas por Vicente Pérez Rosales (político chileno responsable del proyecto de colonización para la inmigración de alemanes en el sur de Chile). La investigación muestra las razones de la colonización y cómo fue negociada y propagada la migración a través de imágenes románticas del paisaje del Sur de Chile. La colonización trabaja con diferentes estrategias apropiándose y transformando, “lo tuyo en lo de el otro”. Esto lo podemos ver con la economía en la globalización, esto aprovechándose de los desequilibrios políticos y económicos de países en desarrollo como fue el caso de Chile en 1973. El grupo Relax realiza una investigación sobre las transacciones en la economía, en la moral y en la ética actual. Con la instalación titulada Invest & drawwipe, a través de un aviso que fue publicado en el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung el 21 de septiembre de 1973 (“Chile: investieren jetzt!”) -10 días después del golpe militar. Con este aviso comienza Relax el proceso de investigación declarando que las demarcaciones son límites con diferentes significados. Porque las demarcaciones son visibles mayoritariamente en mapas en forma de fronteras, pero también en contratos, en las leyes, en donde los significados son sobre ética y moral.
Con mi instalación compuesta por dos proyecciones formada por entrevistas y paisajes, Arica y Norte de Chile no Lugar y Lugar de todos, tematizo las problemáticas identitarias, culturales y económicas del Norte de Chile frente a los efectos de la globalización. En Arica e Iquique realicé diferentes entrevistas a sociólogos, antropólogos, economistas, profesores y pobladores. La ciudad de Iquique, en 1884 y Arica solo en 1929 pasaron a ser territorio chileno. Aquí es donde realizo la pregunta ¿Puede hablarse de una ‘identidad regional’? Mediante los distintos acontecimientos en la historia del norte de Chile investigué los componentes de una posible memoria colectiva, a través de la relación entre lo personal y lo político, entre lo individual y lo colectivo, entre lo público y lo privado, entre lo local y lo global. Las problemáticas territoriales y las pertenencias identitarias se vuelven más complejas por la exterminación de etnias y por consecuencia, la disminución de lenguas originarias, en Lengua Izquierda, obra de Bernardo Oyarzún, instalación de 12 pantallas donde se muestran frases y palabras en diferentes lenguas originarias e idiomas colonizadores se centra en inscribir las lenguas autóctonas como “lenguas de izquierda adormecidas” bajo el dominio de la colonización cultural europea. El artista estudia las contradicciones más allá del deseo de reivindicar una identidad declarando en todo este proceso que: “... he hablado con mi lengua izquierda, la lengua zurda que ha dormido por el acontecimiento. El agobio de mi otra lengua escondida, resistente, de izquierda, de una antigua falange epistemológica, sobrevive la hegemonía y lógica insistente de otras lenguas que van más allá, mucho más todavía... de nombrar las cosas”.
Con Nueva Radio Ideal Mario Navarro declara que analiza y prueba un tipo de reconstrucción considerando a toda la muestra Dislocación como un sin número de sub-estaciones permitiendo comprender la dislocación como un descentramiento en diferentes puntos de la ciudad. Con la construcción de un carro de arrastre, realizó transmisiones radiales vía internet, podcast y entrevistas en vivo a través de un sistema autónomo de amplificación en diferentes puntos de la ciudad de Santiago. Para Dislocación Mario Navarro incluyó las diferentes formas de investigación de los trabajos de los artistas de la muestra, proponiendo una serie de reprocesamientos a partir de los descartes o elementos que los artistas participantes no habían considerado como útiles para conformar sus obras.
En la Galería Metropolitana con Made in Tunnel of Politics Thomas Hirschhorn corta una camioneta Ford Ranger en dos mitades, para posteriormente unirlas con cinta adhesiva, material recurrente en su obra. Con esta operación, la camioneta es un objeto dislocado y una forma, una declaración para la difícil salida de la compleja historia de Chile. El artista declara: “quiero hacer un trabajo en el que la precariedad encuentre su sentido de vida, resistencia, invención, crueldad, creatividad, universalidad, agudeza. Pienso que la forma de la camioneta cortada y rearmada otorga un entendimiento de cómo con precariedad puedo confrontar la Historia y las historias de las cuales uno es responsable, aún cuando no hay responsabilidad. Asumir la responsabilidad por la Historia de la que tú no eres responsable. Sólo puedo hacerlo cuando la forma de esto – la precariedad – concuerda con el Mundo. El Mundo en el que estoy viviendo – el Mundo entero. Chile en esta oportunidad, pero también el Mundo entero. El único mundo que tenemos, el único Chile que tenemos. ”
Juan Castillo con la obra titulada Campos de luz junto a los dos integrantes del Canal de televisión Señal 3 de la Victoria, construyó una instalación concebida por entrevistas a diferentes personas, donde les preguntaba ¿Que entienden por la palabra dislocación? El trabajo del artista se compuso de dos acciones. La primera: Un camión circuló mostrando el registro de las entrevistas en la primera semana de la exposición en diversos sectores de Santiago. También se mostró por el canal de la Señal 3 de La Victoria, conversaciones con artistas y pobladores sobre aspectos de entendimiento de las investigaciones en Dislocación. Y la segunda acción: Se intervino la fachada, calzada y el patio de entrada del Señal 3, mostrando los retratos de los entrevistados.
Alfredo Jaar presenta La cordillera de los Andes (CB) una instalación fotográfica en homenaje a Clotario Blest, reconocido sindicalista chileno. Blest se hizo fotografiar por Jaar en los años ’(80. En aquella memorable sesión fotográfica, el artista le sugirió a Clotario Blest representar la sinuosidad de la Cordillera de los Andes ya que, a juicio del artista, él representaba la versión humana de la Cordillera, su presencia, su solidez y majestuosidad. En palabras de Jaar “es imposible concebir la dignidad y los logros del trabajador chileno sin Clotario Blest, él es parte integral del paisaje social así como lo es la cordillera de nuestro paisaje urbano”. La presencia de Clotario Blest como modelo fotográfico pone en relevancia las dislocaciones que la historia reciente del país posee, pues su figura conlleva un conjunto de demandas y luchas sociales que se han gestado durante las últimas décadas en Chile.
La historia de la vivienda social es la historia de Chile. El Proyecto decreto público no habitable de 000 Estudio, hace parte de las preocupaciones históricas y presentes en relación al espacio habitable. A través de la invitación a Dislocación, Javier Rioseco se permite atravesar las fronteras de la arquitectura por medio del arte contemporáneo. La obra consiste en la representación de las medidas más comunes con que se construye el espacio común de una vivienda social (living-comedor) en Chile, es decir unos 12m2. En él la familia chilena promedio de 5 personas convive en ese espacio. La obra propone un espacio para reflexionar acerca de cómo vemos y nos acercamos, pensando sobre las personas que carecen de oportunidades, viven en un entorno estigmatizado y empobrecido. Por otra parte nos muestra la realidad, produciendo un espacio dislocado, un lugar que crea cada espectador al recorrer la instalación.
La desterritorialización, los problemas identitarios, de memoria e historia son problemas graves y no pasan solo en Chile, por esto Sahara Chronicle de Ursula Biemann tiene su importancia por el cruce de fronteras que debemos pasar hoy en día a causa de la economía y visión global. La obra es una colección de videos cortos que explora el post-colonialismo y documenta el actual éxodo subsahariano hacia Europa, en donde se analiza la política de movilidad y contención que existe en la geopolítica global actual. Se examinan las modalidades y la logística del sistema de migración en el Sahara en contraste con las redes facilitadas por las infraestructuras materiales, tales como carriles. La red de migración trans-sahariana es un proceso activo de espacialidad creada a partir de las actividades psíquicas de la ansiedad, de la fantasía y el deseo, una tela hecha de la obstinación y vulnerabilidad.
En Made in Chile de Josep Maria Martin fue importante darnos cuenta hasta que punto podemos llegar a ver que no todo es realizable. Su trabajo de investigación para Dislocación se planteó reconstruyendo, creando y diseñando un prototipo de hábitat para Chile. Sus objetivos eran capitalizar la experiencia de la Fundación Un Techo para Chile desde su propuesta de vivienda de emergencia en vivienda definitiva, para crear conjuntamente una nueva tipología de vivienda. El artista con Made in Chile pretendió crear las condiciones para abrir un proceso de investigación y reflexión sobre el desarrollo humano considerando la realidad del hábitat y su contexto socioeconómico. Todo esto bajo la necesidad de re-pensar el espacio social y diferenciar el entorno urbano del rural, explorando con criterios de transversalidad y horizontalidad. Pensar el espacio social como el laboratorio donde se pactan y negocian los nuevos contratos relacionales, crear propuestas negociadas con las personas y agentes implicados en el proyecto, poner en práctica y experimentar las propuestas, y relacionarlas con los temas de la investigación fueron etapas que permitieron reflexionar sobre el mundo contemporáneo y su traducción estética y económica.
Con todas estas investigaciones estéticas que analizan y cuestionan los efectos de la globalización, decidí colocar a Camilo Yáñez con la obra ya realizada Estadio Nacional 11.09.09. En palabras del artista, la obra muestra el Estadio Nacional de Santiago de Chile, mientras esta siendo desmantelado y demolido con motivo de su posterior remodelación y cuya inauguración estaba programada para Septiembre de 2010. De una manera cinematográfica, a través de un travelling lento, la cámara filma y se hace parte de la historia del lugar mostrando su arquitectura, al filmarse el 11 de Septiembre de 2009, a 36 años del golpe militar y que convirtió al Estadio Nacional en el campo de concentración más grande del país.
Para focalizar de mejor manera mi propósito, citaré un fragmento del filósofo francés Jacques Rancière, que evoca mi sentimiento de trabajo espacial en los distintos lugares donde se desarrolla Dislocación: “Es una delimitación de tiempos y espacios, de lo visible y lo invisible, de la palabra y el ruido, de lo que define a la vez el lugar y el dilema de la política como forma de experiencia. La política se refiere a lo que se ve y a lo que se puede decir, a quién tiene competencia para ver y calidad para decir, a las propiedades de los espacios y los posibles del tiempo."
1 Peter Sloterdijk, El Mundo Interior del Capital. Para una Teoría Filosófica de la Globalización, trans. Isidoro Reguera, prol. Rüdiger Safranski (Madrid, 2007)
2 Informe entregado el 9 de febrero de 1991 por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre las violaciones a los derechos humanos acaecidas en Chile durante el régimen militar de Augusto Pinochet.
3 En la actualidad el número de Detenidos Desaparecidos se estima en 1.248 personas, cuyos restos aún no han sido localizados. De esas personas 127 tenían ciudadanía extranjera, 79 eran mapuches y 54 eran menores de edad al momento de la detención.
4 Cuauhtémoc Medina in Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, Ciudad de Mexico, Enero 29, 2009. Panel I: El otro hoy: a dos décadas de la emergencia postcolonial, Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
5 Catherine David, curadora, Poetics and Politics, documenta X (Kassel, 1997).